Portada > Publicaciones > Artículos/Papers

Acuicultura, la ganadería con mayor proyección de futuro

La acuicultura es una actividad que abarca muy variadas prácticas y una amplia gama de especies. Puede definirse como el cultivo de organismos acuáticos con técnicas encaminadas a hacer más eficiente su rendimiento. Una de sus características diferenciales sobre la pesca es que a lo largo de toda, o de al menos una parte de su ciclo, las especies de acuicultura son propiedad de una persona física o jurídica.
 

La acuicultura tiene una historia de 4.000 años, pero ha sido desde hace 50 cuando se ha convertido en una actividad socioeconómica relevante, dando empleo a más de 12 millones de personas en el mundo y produciendo 83,7 millones de toneladas de productos acuáticos (2011).

La acuicultura no es sólo un complemento de la pesca: es la ganadería con mayor proyección de futuro. Tiene a su favor que el 70% de la superficie del planeta es agua, que no hace uso consuntivo de agua dulce, que los animales acuáticos son más eficientes convertidores de su alimento que los vertebrados terrestres y que sus tasas de reproducción son varios órdenes de magnitud superiores a las de estos.

Existen importantes retos que deben ser superados por la acuicultura para abrirle de par en par las puertas del futuro, como la disponibilidad de materias primas para sus piensos, la generación de avances tecnológicos que permitan la adaptación de las granjas a condiciones marinas más expuestas y el control de la sanidad de las especies cultivadas. Los impresionantes avances logrados por este sector en las últimas décadas hacen presagiar que irá superando los desafíos a los que se enfrenta y alcanzando nuevas cotas en su desarrollo.

Actualmente, más de la mitad del total de los alimentos de origen acuático consumidos por la población mundial procede de granjas acuícolas en las que se crían peces, crustáceos, algas, moluscos y otros invertebrados. Este dato revela no sólo la vitalidad de la acuicultura como técnica productiva, sino también la capacidad de innovación, emprendimiento y aprovechamiento sostenible de los recursos disponibles, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Mirando al futuro, FAO estima que antes de 2030 más del 65% de los alimentos acuáticos procederán de la acuicultura. Y en un futuro más lejano, pero que ya se vislumbra en el horizonte, la acuicultura será la manera habitual de aprovisionamiento de productos acuáticos para la mayor parte de la humanidad, como ocurre hoy con la ganadería terrestre frente a la caza.

España es el Estado miembro de la UE con un mayor volumen de producción en acuicultura: 271.963 t (2011), el 21,5% del total de la Unión. Esta producción alcanzó un valor en primera venta de 457,3 millones de euros. La principal especie producida es el mejillón mediterráneo (227.600 t). En relación con la acuicultura de peces, las tres primeras especies son dorada (16.930 t), trucha arco iris (16.560 t), lubina (14.370 t) y rodaballo (7.755 t).

Establecimientos en España

España dispone de una variada disponibilidad de recursos hídricos sobre los que es posible la realización de la acuicultura, tanto en el ámbito marino como el continental. Así, a los casi 8.000 km de costa se suman sus nueve grandes ríos, numerosos cursos fluviales, lagos y una capacidad de agua embalsada superior a los 55.000 hm3, además de una orografía y diversidad de climas que proporcionan las características ambientales y físico-químicas requeridas para el desarrollo de la acuicultura.

Los establecimientos de acuicultura están diseñados y construidos para adaptarse a las necesidades de las especies producidas y a las condiciones del medio físico. De esta manera, puede hacerse la siguiente categorización de las granjas de acuicultura en España:

a) En el mar, en viveros (jaulas). Estos establecimientos consisten en aros de plástico rígido que dan soporte y flotación a bolsas de red en el interior de las cuales se estocan peces como la dorada, la lubina o la corvina.

b) En playa, zona intermareal y esteros. Son establecimientos de acuicultura en los que el cultivo se realiza con una mínima intervención física sobre el medio. Es el caso de la producción de almejas u ostras en zonas de playa o áreas intermareales en las que los animales son depositados directamente sobre el sustrato. Es también el tipo de granjas localizadas en estanques excavados en la tierra en antiguas zonas salineras o marismas, siendo un ejemplo de ello los esteros para la producción de peces.

c) En tierra firme (agua salada). Se trata de establecimientos construidos en obra sobre tierra firme y que obtienen su agua mediante bombeo desde captaciones en el mar. Es la clase de granja en la que se realiza la producción de rodaballo, por ejemplo.

d) En el mar, en bateas y long-lines. Se trata de estructuras flotantes para la realización de acuicultura en el mar. Las bateas sirven para la producción de moluscos bivalvos, principalmente mejillón, mientras que los longlines son estructuras no rígidas flotantes también dedicadas al cultivo de moluscos bivalvos.

e) En tierra firme (agua dulce). Consiste en establecimientos construidos en obra sobre los márgenes de los ríos, o de sus fuentes, que aprovechan la circulación natural del agua. Es el tipo de instalación en el que se lleva a cabo, por ejemplo, la producción de trucha arco iris.

 

La inmensa mayoría de los veterinarios españoles no ha tenido una formación académica específica en acuicultura.

En 2011 se encontraban en funcionamiento en España un total de 5.120 establecimientos de acuicultura, de los cuales 4.937 eran de acuicultura con aguas marinas o salobres y 183 lo eran de acuicultura continental (agua dulce). 

Las estadísticas elaboradas por el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) recogen que el número de unidades de trabajo anual (UTA) en acuicultura en España, incluyendo el marisqueo, ascendió en 2011 a 6.639, si bien esta cifra está repartida entre 27.180 personas.

La mayor parte de esas cifras se corresponden a personas no asalariadas (autónomas), principalmente del subsector del mejillón (43,0%); el 25,3% es personal operario no especializado; el 24,2%, personal operario especializado; y el 5,3%, técnicos.


Consumo de pienso

La alimentación de los animales de acuicultura, en particular de peces, es un elemento clave de su sostenibilidad. En 2012 se utilizaron en España 109.200 toneladas de pienso compuesto, sobre todo de tipo extrusionado. Este volumen viene a representar el 1% de todo el pienso de ganadería consumido en España. El 83,5% fue administrado a peces marinos (dorada, lubina, corvina, rodaballo, anguila y lenguado), el 15,6% a trucha y el 0,9% restante fue empleado en criaderos (hacheries) de peces, en la crianza de crustáceos y otras especies como esturión, salmón o tenca.

Sanidad

A pesar de ser una rama más de la producción animal, la inmensa mayoría de los veterinarios españoles no ha tenido una formación académica específica en acuicultura, y en consecuencia el sector acuícola ha progresado con escasa presencia de licenciados en Veterinaria.

En los últimos años, gracias al trabajo realizado por algunos veterinarios y de APROMAR ha aumentado la concienciación respecto de la importancia de la sanidad animal.

Como consecuencia de esta creciente concienciación sectorial sobre la importancia de la sanidad en la producción acuícola, en 2009 se creó la Federación Española de Agrupaciones de Defensa Sanitaria de Acuicultura (FEADSA). Su objetivo es optimizar la sanidad animal en las explotaciones de acuicultura de España y con ello incrementar la competitividad general de las empresas del sector y mejorar el bienestar de los animales. Actualmente están operativas en España siete ADS: la ADS de la Comunidad Valenciana (ADS ACUIVAL), la ADS de Andalucía (ADS ADSAQUA), la ADS del Sector Acuícola de la Región de Murcia, la ADSG ATRUGAL (Asociación Gallega de Piscifactorías de Truchas), la ADS de la Asociación Asturiana de Piscicultores, la ADS Acuícola de Aragón y la ADS Acuícola de la Rioja.

Arriba Volver Atrás
COLVET
Copyright © CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA DE ESPAÑA
Diseñado y desarrollado por tu equipo Im3diA comunicación 🚀

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: CGCPVE

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras. Para más información sobre las cookies que utilizamos, lea nuestra Política de cookies

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias