El Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), en colaboración con la Subdirección de Calidad Humanización y Atención a la Ciudadanía y el Colegio de Veterinarios de esta provincia, promueven un programa innovador que permitirá la visita de mascotas a pacientes con ingresos de larga duración, por los efectos terapéuticos positivos que aportan a los propietarios.
La iniciativa, denominada Can Da Man, se ha presentado este jueves y supone un nuevo paso en el uso de animales domésticos en los tratamientos médicos de este centro sanitario, pionero en Galicia en terapia psicológica asistida con animales, con perros específicamente, implantada en 2009.
Las visitas tendrán lugar en un espacio aislado de la actividad asistencial habitual del hospital. Allí, los perros tendrán que estar acompañados en todo momento por una persona responsable y por un profesional del propio centro. Hasta el momento, este tipo de visitas estaban restringidas en Galicia y sólo se permitían en casos excepcionales perros de asistencia o animales utilizados en terapia para pacientes terminales.
Con la implementación de este programa, los pacientes interesados podrán solicitar la visita de su mascota siempre con la aprobación médica y tras cumplir con una serie de requisitos establecidos en el protocolo, como la acreditación del veterinario sobre la correcta higiene, desparasitación y vacunación del animal.
Medidas muy exhaustivas
Esta documentación debe ser validada por el Colegio de Veterinarios de Ourense, cuyo presidente, Juan José Gómez Fernández, explica que la certificación previa a la visita "es imprescindible para permitir el acceso a animales domésticos a un centro sanitario", ya que "debe cumplir unas medidas higiénicas y sanitarias muy exhaustivas". Será la entidad colegial la que decida si el animal es apto para realizar la visita y entonces deberá comunicarlo al Servicio de Atención al Paciente y Humanización del hospital.
"El programa aporta un beneficio terapéutico a todos los niveles, a nivel psicológico, físico e incluso para el control del dolor del propio paciente, como se pudo comprobar en la experiencia en otros hospitales nacionales que comenzaron esta iniciativa con excelentes resultados", concluye la psicóloga clínica del CHUO, Nuria Seijas.