Portada > Noticias

EL GRADO EN VETERINARIA. 10 AÑOS DESDE EL LIBRO BLANCO/Y 3

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

02-02-2017
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

En este último artículo de la serie que venimos publicando (cinco expresidentes de la Conferencia de Decanos de Veterinaria) y en la que queremos reflexionar y ofrecer nuestra visión sobre la Enseñanza Universitaria Veterinaria, pretendemos finalizar hablando de lo que supone el Espacio Europeo de Educación Superior para la Europa que, entre todos, venimos construyendo desde hace casi 60 años.

Vivimos una Europa azotada desde hace casi 10 años por una crisis económica sin precedentes, que se ha estancado e incluso ha retrocedido unos pasos en el camino de su construcción, en la que han hecho mella populismos que amenazan con desintegrarla, cuya mayor expresión ha sido el Brexit del Reino Unido, y que frente al libre comercio y circulación de personas se alzan voces, cada vez más potentes, de proteccionismo.

Sin embargo, estamos seguros de que, de esta crisis, la construcción europea saldrá más reforzada. Por ello, es el momento de revisar la política de la Unión en materia de enseñanza superior, algo a lo que no es ajena la enseñanza superior universitaria Veterinaria.

EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La construcción europea tal y como la conocemos, data de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, cuando una Europa rota decide que debe restañar sus heridas y enterrar viejos odios y ansias imperialistas. Pero esta aproximación de Europa no es un concepto nuevo; todos los imperios desde la época romana basan sus ideales expansionistas en el hecho del sustento territorial europeo como un todo.

Con esta perspectiva se llega a 1957, año del Tratado de Roma, y por lo tanto, de la fundación de la actual Unión Europea (UE). Aquí ya se habla de políticas comunes que, en definitiva, son las que han hecho avanzar a Europa en su proceso constante de construcción, siendo su máximo exponente la PAC (Política Agrícola Común), probablemente el mayor logro de la Unión Europea en toda su historia.

En el ámbito universitario este espíritu común queda reflejado en la creación, en 1987, del plan para la movilidad de los estudiantes universitarios, conocido como programa ERASMUS (EuRopean Community Action Scheme for the Mobility of University Students o Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios) que, posteriormente, se extendió a los profesores y al personal de las universidades y que tenía como objetivo mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior fomentando la cooperación transnacional entre universidades, estimulando la movilidad en Europa y procurando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión.

De hecho, el denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no es más que un nuevo paso dentro de las políticas comunes de la UE en el ámbito de la Educación Superior, que intenta reforzar y ampliar el objetivo planteado inicialmente con el programa ERASMUS. El EEES nace de sucesivas declaraciones de los ministros de Educación de los Estados Miembros. La que más trascendencia ha tenido siempre fue la reunión celebrada en Bolonia en 1999, de ahí que a todo el proceso se le conozca genéricamente como “Plan Bolonia”.

Estas declaraciones son posteriormente traspuestas a las legislaciones nacionales, en nuestro caso la Ley Orgánica de Universidades (LOU), y a la posterior Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOMLOU), que sancionan esta política y explicitan el mandato según el cual debe modificarse la enseñanza superior para entrar en la construcción de un espacio europeo convergente en esta materia.

Lo anterior nos lleva a plantearnos una cuestión fundamental previa: ¿Qué significa convergencia? Este término tiende, generalmente, a confundirse con unidad o uniformidad. Según esto todos los planes de estudio de todas las carreras de Veterinaria en Europa deberían ser iguales o muy similares; y nada más lejos de la realidad. Convergencia se refiere a la construcción de este amplio espacio o política común, basado en tres pilares básicos que constituyen un lenguaje común:

  1. Establecimiento del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (European Credit Transfer System, ECTS): todos los estudios en Europa pasarán a medirse en esta unidad que, simplemente, hace referencia al volumen de trabajo necesario para que el estudiante medio pueda adquirir unas competencias, por ejemplo, saber suturar la herida de un animal. Los cursos a partir de ahora tendrán 60 créditos ECTS, y cada uno de estos créditos comprenderá entre 25 y 30 horas de trabajo, teniendo en cuenta: horas de clase teórica, horas de prácticas, reuniones de trabajo, tutorías, horas de estudio, exámenes, etc. Evidentemente, se trata de un sistema comprensible por todos y un lenguaje común ya que, hasta ahora, el crédito español era diferente (10 horas de clases presenciales) del italiano (25 horas de clases presenciales), por ejemplo.

 

  1. Movilidad: facilitada en gran medida por la adopción del crédito ECTS por parte de todos los Estados Miembros. En ella ya no serán tan importantes las asignaturas que un estudiante debe superar en la Universidad de acogida, sino las competencias que va a adquirir. Así, el crédito ECTS y la asunción de competencias en unos determinados estudios pasan a ser las bases de la movilidad. La idea es que un alumno pueda perfectamente cursar un curso de Veterinaria en Murcia, el siguiente en Bolonia, otro en Lyon y otro más en la Complutense, por ejemplo, para acabar graduándose donde empezó. Aquí, lo que se debe garantizar no es que curse ésta o aquélla asignatura, sino un conjunto de materias a través de las cuales adquiera todas las competencias que se contemplan en su Plan de Estudios.

 

  1. Aprendizaje a lo largo de toda la vida: algo que está muy presente en el EEES y que se garantiza a través de un documento, el Suplemento Europeo al Título, en el que se reflejan todos los conocimientos, destrezas y habilidades; en suma, todas las competencias que se van adquiriendo en un proceso de aprendizaje que trasciende el tiempo que un estudiante está cursando la carrera. Este concepto emana del hecho de que toda persona, en cualquier etapa de su vida, debe disponer de oportunidades de aprendizaje permanentes, a fin de adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para hacer realidad sus aspiraciones y contribuir al desarrollo de la sociedad.
CONFERENCIA DE DECANOS

APRENDIZAJE TODA LA VIDA

El aprendizaje a lo largo de toda la vida es un principio organizativo de todas las formas de educación. Evidentemente, la educación superior veterinaria no puede ser una excepción. Esto, que siempre se ha dado por supuesto, es lo que el Proceso de Bolonia pretende regular.

Según la UNESCO, en su Estrategia Educativa 2014-2021, “todo el sistema educativo está concebido para facilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de toda la vida y la creación de oportunidades de aprendizaje formales y no formales para personas de cualquier edad. El concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida requiere un cambio de modelo que nos aleje de las ideas de enseñanza y capacitación y nos aproxime a las de aprendizaje; nos aleje de una instrucción transmisora de conocimientos para llevarnos a un aprendizaje para el desarrollo personal; nos lleve de una adquisición de competencias especiales a un descubrimiento de más amplio espectro y la liberación y el dominio del potencial creador”.

La adquisición de conocimientos, competencias y destrezas que propicia el aprendizaje a lo largo de toda la vida no se limita, en su planteamiento conceptual, a los elementos básicos, sino que abarca una amplia gama de competencias, al tener en cuenta que surgen nuevas aptitudes que se consideran decisivas para las personas, tales como aprender a aprender, las competencias necesarias para la vida empresarial y la ciudadanía mundial y otras capacidades esenciales.

Una población competente es la clave para el desarrollo sostenible y la estabilidad de cualquier país. En consecuencia, en el mundo entero se presta cada vez más atención a las políticas que fomentan la enseñanza y formación técnica y profesional.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida trata de satisfacer las necesidades múltiples y específicas de aprendizaje de todos los grupos, lo que comprende la adquisición de las competencias técnicas básicas, tanto mediante la educación formal como por conducto de modalidades alternativas de aprendizaje.

Esto es, en definitiva, lo que se pretende reglar en el Proceso de Bolonia a través del Suplemento Europeo al Título. La filosofía básica es que el centro del proceso deja de ser el profesor, como sucedía hasta ahora, para pasar a ser el estudiante, que se convierte en un sujeto activo, dinámico, al que se le debe dotar de una serie de herramientas para que vaya avanzando; una de las más importantes pasará a ser el autoaprendizaje.

CONFERENCIA DE DECANOS

METODOLOGÍAS DOCENTES Y ORGANIZACIÓN

Como podemos apreciar, en el EEES no se habla nunca de nuevas metodologías de enseñanza. No obstante, sería imposible llevar el proyecto a buen puerto sin que esas nuevas metodologías aparecieran: prácticas que desarrollan habilidades, seminarios, foros de discusión, tutorías casi personalizadas y, por supuesto, la clase magistral.

Una de las grandes falacias, en cuanto a las críticas al proceso se refiere, es que van a desaparecer el esfuerzo para adquirir conocimientos y las clases magistrales. Como se puede observar no es cierto, de hecho se puede desarrollar perfectamente la adquisición de competencias en una materia casi con el único apoyo de las clases magistrales al gran grupo.

Otro de los cambios que promueve el EEES es la modificación de la estructura organizativa de los estudios, pasando de los tres ciclos existentes a una nueva organización, en la que lo más destacado es la desaparición de las Diplomaturas (antiguo primer ciclo). La nueva estructura tiene diferentes niveles, concretamente 4, que son las del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) para promover la movilidad de la educación superior en Europa, no solo de la educación universitaria sino también de la formación profesional superior y de las enseñanzas de música y artes. En España el sistema MECES es el reflejo del QF-EHEA, que es el marco europeo de cualificación para la educación superior y que contempla los siguientes niveles:

  1. Ciclo corto. En el que entran los ciclos formativos de formación profesional, lo que en España sería MECES 1.
  2. Primer ciclo. En el que entran los grados, lo que en España sería MECES 2.
  3. Segundo ciclo. En el que entran los másteres, lo que en España sería MECES 3.
  4. Tercer ciclo. En el que entran los doctorados, lo que en España sería MECES 4.

Con esta estructura, y relacionado con la enseñanza universitaria, es decir, con la enseñanza Veterinaria tendríamos:

  1. Primer ciclo, el Grado (Nivel MECES 2). Los grados, con carácter general, poseen una duración de 3-4 años (180-240 ECTS) y deben dotar al estudiante de las competencias necesarias para ejercer una profesión. Sin embargo, en el caso de Veterinaria, al tener una Directiva Europea (36/2005) que regula sus estudios, este ciclo, como mínimo, debe de ser de 5 años, es decir, de 300 ECTS, por lo que en nuestro país el Grado en Veterinaria tiene nivel de Máster (MECES 3) y el estudiante puede acceder directamente a los estudios de tercer ciclo o doctorado.

 

  1. Segundo Ciclo, el Máster (nivel MECES 3). Son enseñanzas especializadas, muchas veces con carácter profesionalizante, que le confieren al estudiante unos conocimientos, habilidades y competencias específicas que le permiten competir mejor en un determinado campo relacionado con su profesión o multidisciplinar. En ocasiones esta enseñanza es de carácter “investigador”.

 

  1. Tercer Ciclo, el Doctorado (nivel MECES 4). Se trata de la enseñanza superior por excelencia mediante la cual el estudiante, académicamente, se convierte en Doctor, y a la que se accede tras cursar 300 créditos ECTS de los anteriores ciclos. En el caso de Veterinaria, tal y como se ha indicado anteriormente, estos créditos se alcanzan con el Grado, por lo que no es necesario cursar un máster como paso previo a este ciclo.

Todo ello siempre de forma independiente a otros cursos de reciclaje, especialización, etc., no reglados en los ciclos anteriormente mencionados, y que formarán parte del Suplemento Europeo al Título.

CONFERENCIA DE DECANOS

CONCLUSIÓN

Estimamos que la demonización que todavía se sigue haciendo en muchos sectores académicos y profesionales del Proceso de Bolonia no es aplicable a la enseñanza Veterinaria por las siguientes razones:

  1. Las nuevas metodologías que se han puesto en marcha se basan en el esfuerzo y el trabajo del estudiante para adquirir conocimientos, competencias y habilidades. Esto parece más lógico que el simple esfuerzo memorístico, sobre todo si pensamos en un mundo globalizado e interconectado donde la información y los conocimientos cambian casi a diario.

 

  1. El estudiante debe usar toda una serie de metodologías nuevas (no sólo ser un simple “copista” de apuntes), basadas en la información y la comunicación, con lo que adquiere una mayor destreza y soltura para poder enfrentarse a una sociedad tremendamente cambiante y competitiva.

 

  1. El autoaprendizaje hace que el alumno “vuelva” a los libros, ayudándole a agudizar su espíritu crítico, y donde deben primar las nuevas estrategias educativas basadas en la “resolución de problemas”, una práctica que realmente le está acercando a lo que será su realidad profesional.

 

  1. Se prioriza el trabajar con grupos reducidos, en una enseñanza casi tutorial. Ello es un sensible avance respecto a una enseñanza basada en el gran grupo donde el alumno pasaba, en la mayoría de los casos, desapercibido.

FIRMAN EL ARTÍCULO:

Juan Anselmo Perea Remujo, (ex decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y ex presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España).

Antonio Bernabé Salazar, (ex decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y ex presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España).

Joaquín Goyache Goñi, (ex decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y ex presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España).

Librado Carrasco Otero, (ex decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y ex presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España).

Antonio Rouco Yáñez, (ex decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y ex presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España).

Últimas noticias publicadas
Palma acoge el ciclo de conferencias 'La ciudad y los perros', sobre la relación milenaria entre los perros y el ser humano
ES UNA INICIATIVA DE COLEGIO DE VETERINARIOS DE BALEARES Y EL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD, PARA REFLEXIONAR SOBRE EL VÍNCULO ENTRE PERSONAS Y PERROS DESDE DISTINTOS PUNTOS DE VISTA

Palma acoge el ciclo de conferencias 'La ciudad y los perros', sobre la relación milenaria entre los perros y el ser humano

Leer más >

La Cadena SER reconoce al Colegio de Veterinarios de Palencia por su 125 aniversario
ENTREGA EL PREMIO “SER PALENTINO” A LA CORPORACIÓN PROFESIONAL POR SU SERVICIO A LA SOCIEDAD EN ÁREAS COMO LA SANIDAD, PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SALUD PÚBLICA

La Cadena SER reconoce al Colegio de Veterinarios de Palencia por su 125 aniversario

Leer más >

Veterinarios de ovino y caprino de Castilla y León se forman en economía de la producción de pequeños rumiantes
MÁS DE CINCUENTA PERSONAS ASISTIERON A LA JORNADA, QUE TUVO LUGAR EN EL COLEGIO DE ZAMORA

Veterinarios de ovino y caprino de Castilla y León se forman en economía de la producción de pequeños rumiantes

Leer más >

España es el país europeo con mayor reducción en el uso de antibióticos en animales
LA OCV DESTACA QUE ESTE LOGRO SE DEBE AL COMPROMISO DE LOS VETERINARIOS CON LA SALUD PÚBLICA

España es el país europeo con mayor reducción en el uso de antibióticos en animales

Leer más >

Etiquetas
EL GRADO EN VETERINARIA. 10 AÑOS DESDE EL LIBRO BLANCO/Y 3
Arriba Volver Atrás
COLVET
Copyright © CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA DE ESPAÑA
Diseñado y desarrollado por tu equipo Im3diA comunicación 🚀

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: CGCPVE

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras. Para más información sobre las cookies que utilizamos, lea nuestra Política de cookies

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias