Las bacterias pueden infectar nuevas especies más fácilmente de lo que se pensaba. Este descubrimiento, que cambia por completo la comprensión acerca de los cambios genéticos mínimos que se necesitan para que las bacterias puedan infectar nuevas especies, ha merecido el premio Ángel Herrera a la Mejor Labor de Investigación en el Área de Ciencias Experimentales y de la Salud, entregado en Madrid a dos de sus autores: los profesores David Viana y Laura Selva, miembros del Grupo de Investigación en Patología y Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Los profesores Viana y Selva colaboraron con un equipo internacional formado por investigadores de las universidades de Lyon, Edimburgo y Glasgow. El hallazgo de que una simple mutación genética permite a las bacterias infectar una nueva especie ha sido publicado en Nature Genetics, la segunda de las 167 revistas de la categoría Genetics and Heredity del Journal Citation Report, con un índice de impacto de 29.352. Además, su estudio ha sido citado en la revista número uno dentro de esta categoría, Nature Reviews Genetics, por su relevancia científica.
Según señala el profesor Viana, “nuestro descubrimiento tiene importantes implicaciones para la Salud Pública y la Sanidad Animal, porque mejora el conocimiento que tenemos sobre el modo de adaptación y las estrategias empleadas por las bacterias para producir enfermedad”.
El trabajo ahora premiado contribuye además al estudio sobre la resistencia de la bacteria Staphylococcus aureus a los antibióticos. Según destaca la profesora Selva, “otros trabajos publicados han hallado cómo las bacterias resistentes pasan de los animales a los humanos. Pero descubrir cómo ocurren los saltos de hospedador, como hemos logrado en nuestro estudio, podría ayudar a evitar la difusión de resistencias a los antibióticos”. Los resultados obtenidos son fruto de cinco años de trabajo, que comprenden las visitas a explotaciones cunícolas, la toma de muestras, y el cultivo, identificación y secuenciación bacteriana, y el desarrollo de infecciones experimentales.
Investigadores premiados
David Viana Martín es profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en la Unidad de Histología y Anatomía Patológica, dentro del Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos (PASAPTA). Es doctor en Veterinaria por la CEU-UCH, donde realizó su tesis doctoral sobre el estudio de las estafilococias del conejo. Actualmente, forma parte del grupo de investigación en “Patología y Sanidad Animal” de la Facultad de Veterinaria, centrado en el estudio de la patogenia de Staphylococcus aureus, así como realizando su labor en el Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico de la Universidad. Ha publicado 12 artículos en revistas internacionales y más de 20 artículos de divulgación en revistas nacionales del ámbito de la cunicultura. Además, ha codirigido dos tesis doctorales.
Laura Selva Martínez, profesora adjunta del mismo Departamento, es licenciada en Veterinaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera y doctora en Veterinaria por esta misma Universidad. Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de las estafilococias en conejos. En la actualidad dirige un Proyecto de Investigación Emergente GV/2015/090, financiado por la Generalitat Valenciana, que estudia los mecanismos de adaptación al hospedador de Staphylococcus aureus. En este campo colabora además con el grupo dirigido por el profesor Juan Manuel Corpa, dentro del Proyecto de Investigación nº AGL2014‐53405‐C2‐2‐P financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), sobre Caracterización Inmunológica y Respuesta Inmune a Retos Infecciosos. Ha publicado 10 artículos internacionales en revistas de primer cuartil.
Referencia del artículo:
David Viana, María Comos, Paul R McAdam, Melissa J. Ward, Laura Selva, Caitriona M. Guinane, Beatriz M. González-Muñoz, Anne Tristan, Simon J. Foster, J. Ross Fitzgerald & José R. Penadés (2015) “A single natural nucleotide mutation alters bacterial pathogen host tropism”. Nature Genetics. DOI: 10.1038/ng.3219.