El presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo, ha protagonizado hoy en Madrid un encuentro informativo con Europa Press titulado ‘La Veterinaria: Una profesión esencial para la sociedad, en el que ha resaltado la relevante labor que presta y su función indispensable para la salud pública, al tiempo que ha reiterado la necesidad de debatir la aplicación práctica del RD 666/2023 sobre medicamento veterinario, “un asunto que sigue abierto y con el que el conjunto de la profesión no está de acuerdo”.
El presidente de la OCV ha criticado algunos aspectos de la nueva normativa. “La filosofía del real decreto es buena, pero hay que debatirlo. Reivindicamos disminuir el protocolo tan estricto que nos lleva a una sobrecarga exagerada burocrática antes de prescribir un antibiótico. Estudiamos farmacología, sabemos hacer diagnósticos, pronósticos y tratamientos, no podemos conformarnos con esto”, ha insistido Calvo, quien ha defendido también la posibilidad de establecer una moratoria mientras se alcanza un acuerdo con el Ministerio de Agricultura.
“Existe un malestar muy generalizado –continuó- en la veterinaria española que tiene que hacer recapacitar. No nos están dejando trabajar con un criterio científico. Vamos a seguir con movilizaciones, y creo que es positivo tener un diálogo abierto con el Ministerio”, explicó el presidente de la OCV, quien a preguntas de los periodistas aseguró no conocer Luis Planas a pesar de las entrevistas solicitadas.
“Con este real decreto se nos hace difícil e incluso muy difícil o imposible prescribir sin incurrir en una falta, aunque hay algo más grave y es que por estas normas demasiado encorsetadas para prescribir antibióticos se puede favorecer la aparición de resistencias”, confesó Calvo, para resaltar el descenso del uso de antibióticos en España, tanto en salud humana como en veterinaria, donde ha habido una reducción de cerca del 60%.
Presencia institucional y del sector
Al encuentro han asistido Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura; Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal; Emilio García Muro, subdirector general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad; y Esperanza Orellana, presidenta de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV), así como las diputadas Elvira Velasco y Mercedes Cantalapiedra.
También acudieron los presidentes de los Colegios de Veterinarios de Alicante, Bizkaia, Cuenca, León, Orense, Palencia, Segovia y Teruel; Arturo Anadón, presidente de Honor de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España; María Dolores Pérez Alenza, directora del Hospital Clínico Veterinario de la UCM; los catedráticos Christian Gortázar y Lucas Domínguez, así como Quintiliano Pérez Bonilla, expresidente de la ACNV.
Calvo indicó que cada último sábado de abril se celebra el Día Mundial de la Veterinaria, que permite poner en valor la contribución de este colectivo, “que tanto puede influir e influye en la riqueza y la salud de los pueblos”. Su intervención se articuló en cinco ejes: medicamentos veterinarios, bienestar animal, salud pública, sector primario y paradigma One Health.
En materia de medicamentos veterinarios, Calvo ha hecho especial hincapié en el asunto de las resistencias a los antibióticos y la importancia de estos fármacos en la salud de personas y animales, porque representan un “un enemigo silencioso” que pone en peligro al futuro de la humanidad, ya que “amenaza con convertir infecciones tratables en una amenaza difícil de controlar, como sucedía en la Edad Media”.
También se refirió a la importancia del bienestar animal, resaltando los avances de los últimos años en materia de bienestar animal del ganado, durante su cría y transporte. Durante su alocución demndó que los centros veterinarios sean incluidos en el conjunto de centros sanitarios, y criticó el actual 21% de IVA de los servicios veterinarios, “el mismo que tiene un anillo de diamantes o un coche deportivo”.
Prevención de zoonosis
Crear la figura del perito forense veterinario para actuar junto a las fuerzas de seguridad del estado en casos de maltrato y reforzar la inversión en I+D+i en Salud Pública bajo el paraguas ‘One Health’ han sido otras de sus propuestas. En el ámbito concreto de salud pública, aseveró que los veterinarios son fundamentales para garantizar aspectos tan importantes como la seguridad alimentaria, la investigación o la prevención de las zoonosis, entre muchas otras.
Aun así, lamentó una vez más que los veterinarios en España están discriminados en comparación con el resto de las profesiones sanitarias. Ejemplo de ello es la no inclusión de los veterinarios en el Sistema Nacional de Salud, “lo que supone un agravio comparativo para nuestra profesión”, explicó, destacando la extensa formación en salud pública que tienen los veterinarios y que reciben en las facultades.
Calvo centró una parte de su discurso al modelo ‘One Health’ y su relevancia para toda la sociedad mundial. En este aspecto recordó la pandemia de Covid-19 y su alto impacto internacional, en la que se puso en valor el trabajo de los veterinarios.
Además, entre otras reclamaciones del colectivo, reclamó quew se les permita dispensar los medicamentos necesarios a los animales bajo su cuidado, para que las farmacias se centren en medicamentos de humana y no de veterinaria “que no tienen nada que ver” y evitar así que los propietarios tengan que “deambular” entre farmacias hasta encontrar los medicamentos que se hayan prescrito.
Otro de los temas tratados fue el exceso de Facultades de Veterinaria. “El número no es excesivo, es muy excesivo”, afirmó el presidente de la OCV, aludiendo al alto número de egresados y comparando la situación con otros países del entorno como Alemania y Reino Unido, donde el número de centros es mucho menor.
“Ahora mismo estamos produciendo unos 2.000 egresados al año y la sociedad no absorbe más de 500-600”, aclaró, aunque hay sectores de la veterinaria, como la rama de mataderos, que necesitan más profesionales.
Durante el coloquio posterior se han abordado algunos temas de actualidad como el veganismo, en el que el presidente de la OCV ha advertido sobre el riesgo de que estas tendencias alimentarias humanas se extiendan a las mascotas, la gestión del lobo en España tras el cambio legislativo que permite su caza al norte del Duero o la postura de la profesión frente a la tauromaquia.