Portada > Noticias actualidad

CON EL FIN DE REFORZAR LA VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE ESTA ENFERMEDAD EN ANDALUCÍA

El Colegio de Almería presenta una iniciativa pionera que analizará la circulación de Leishmania en humanos y animales

23-04-2025
El Colegio de Almería presenta una iniciativa pionera que analizará la circulación de Leishmania en humanos y animales

El Colegio de Veterinarios de Almería ha presentado el proyecto “LEISHANDALUS: Análisis espacial de la circulación de Leishmania spp. en humanos y reservorios animales domésticos y silvestres en Andalucía. para mejorar las estrategias de vigilancia y prevención de la leishmaniosis humana”. Esta iniciativa multidisciplinar nace con el objetivo de avanzar en el control de esta enfermedad zoonósica a través del estudio conjunto de factores ambientales, animales y humanos.

Yasmina Domínguez Cardona, presidenta de la entidad colegial, y Juan de la Cruz Belmonte, delegado de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Almería, señalaron en la presentación la importancia de la colaboración entre las distintas instituciones para combatir enfermedades emergentes y reemergentes como la leishmaniosis.

“Desde el Colegio de Veterinarios de Almería, apoyamos el proyecto ‘Leishandalus’, una iniciativa de gran relevancia en la lucha contra la leishmaniosis, una zoonosis que afecta tanto a animales de compañía como a seres humanos.Este proyecto, impulsado con la colaboración de expertos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, el Distrito Sanitario, la Delegación de Salud y nuestro propio Colegio, tiene como objetivo principal fomentar la divulgación, sensibilización y actuación frente a esta enfermedad”, explicó la presidenta.

Trabajo multidisciplinar

“Nos sentimos además orgullosos de formar parte de esta red de trabajo multidisciplinar y comprometida, que sin duda contribuirá a mejorar el conocimiento y control de la leishmaniosis en nuestra comunidad”, aseguró.

Según Juan de la Cruz Belmonte, “este proyecto aborda de manera integral el análisis espacial de la circulación de Leishmania spp., tanto en humanos como en reservorios animales, ya sean domésticos o silvestres. Esta perspectiva amplia, basada en el enfoque “One Health”, es clave para entender mejor cómo se transmite esta enfermedad en nuestro entorno y cómo podemos anticiparnos a sus brotes”.

“Andalucía, y especialmente provincias como Almería, con su diversidad geográfica y climática, se convierten en áreas prioritarias para este tipo de estudios. Contar con información detallada, rigurosa y territorializada nos permitirá diseñar estrategias de prevención y control más eficaces, más adaptadas a la realidad de cada zona y más protectoras para la ciudadanía”, precisó Belmonte. La iniciativa cuenta con una financiación de 65.000 euros de la Consejería de Salud.

La jornada

Durante la jornada, Sonia Martínez Cabezas, técnico de Epidemiología de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Almería, ofreció una visión retrospectiva de la Leishmaniasis en Almería (2015–2024), exponiendo datos relevantes sobre la evolución de la enfermedad en la provincia.

A continuación, se abordó el enfoque científico del proyecto LEISHANDALUS, con ponencias a cargo de Moisés Gonzálvez Juan, investigador principal del proyecto, quien ha tratado sobre Enfermedades de transmisión vectorial: leishmaniosis, y María Ángeles Risalde Moya, directora del recién creado Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem) y directora de la Unidad de Investigación ENZOEM, que ha profundizado en los objetivos, metodología y perspectivas del proyecto.

La sesión concluyó con una mesa redonda en la que los expertos han compartido reflexiones sobre los retos actuales y las oportunidades para fortalecer la vigilancia epidemiológica en Andalucía, seguida de un cóctel de clausura.

El proyecto LEISHANDALUS representa un importante avance en la comprensión del comportamiento de la Leishmania spp. en distintos reservorios y su impacto en la salud pública, apostando por un enfoque integrado y territorial para su control. La Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO) lleva a cabo el proyecto basado en el análisis espacial de la circulación de Leishmania spp. en humanos y reservorios animales domésticos y silvestres en Andalucía para mejorar las estrategias de vigilancia y prevención de la leishmaniosis humana.

Los investigadores principales del proyecto son Antonio Rivero Juárez y Moisés Gonzálvez Juan. Surge gracias a la participación del Servicio Andaluz de Salud (SAS), las consejerías de Agricultura y de Medio Ambiente, la Universidad de Córdoba, a través de la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Enzoem) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic).

Últimas noticias publicadas
El Colegio de Baleares y el Ayuntamiento de Palma organizaron una jornada para promover la tenencia responsable de animales de compañía
CONGREGÓ A CASI UN CENTENAR DE ASISTENTES Y ABORDÓ LOS CUIDADOS Y BIENESTAR DE PERROS, GATOS Y HURONES

El Colegio de Baleares y el Ayuntamiento de Palma organizaron una jornada para promover la tenencia responsable de animales de compañía

Leer más >

Los veterinarios de Málaga supervisaron la tradicional suelta de palomas en la procesión de Nuestro Padre Jesús de la Puente
SU PRESENCIA ASEGURÓ QUE LA LIBERACIÓN DE LAS AVES SE EFECTUABA CON ARREGLO A LA NORMATIVA DE BIENESTAR ANIMAL

Los veterinarios de Málaga supervisaron la tradicional suelta de palomas en la procesión de Nuestro Padre Jesús de la Puente

Leer más >

La veterinaria oscense Ana Belén Obea gana el primer premio del Concurso Fotográfico de la Facultad de Zaragoza
LA INSTANTÁNEA RECOGE LA ECLOSIÓN DEL ÚLTIMO POLLUELO DE CODORNIZ EN UNA GRANJA FAMILIAR QUE CESABA SU ACTIVIDAD

La veterinaria oscense Ana Belén Obea gana el primer premio del Concurso Fotográfico de la Facultad de Zaragoza

Leer más >

Etiquetas
Colegio de Almería, Leishmania, análisis humanos y animales, prevención, investigación, zoonosis, enfermedades emergentes, Yasmina Domínguez
Arriba Volver Atrás
COLVET
Copyright © CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA DE ESPAÑA
Diseñado y desarrollado por tu equipo Im3diA comunicación 🚀

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: CGCPVE

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras. Para más información sobre las cookies que utilizamos, lea nuestra Política de cookies

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias