El delegado de Medio Ambiente, la alcaldesa de Ronda y el presidente colegial
El presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga, Juan Antonio de Luque, y la alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández Lobato, han firmado un convenio de colaboración para impulsar la puesta en marcha de un servicio de control de colonias felinas ‘Método CER.2’ y encomienda de gestión de determinadas funciones relacionadas, para dar cumplimiento a las obligaciones municipales con la puesta en marcha de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales.
El acuerdo articulará las medidas para el control de las colonias de gatos callejeros de Ronda con todas las garantías de salubridad y bienestar. En la firma del acuerdo también estuvo presente el delegado municipal de Medio Ambiente, Jorge Fernández.
Desde el punto de vista técnicos, se considera colonia felina a un grupo de gatos de la especie Felis catus que viven en estado de libertad o semilibertad, que no pueden ser abordados o mantenidos con facilidad por los seres humanos debido a su bajo o nulo grado de socialización, pero que desarrollan su vida en torno a éstos para su subsistencia.
El Colegio de Veterinarios dispone de los conocimientos y medios necesarios mediante la aplicación de un procedimiento sustentado en el método CER para colaborar desde un adecuado cuidado de las colonias felinas, que ayude a garantizar las oportunas medidas de bienestar animal.
Según el acuerdo firmado, la entidad profesional se compromete a distribuir el trabajo en términos equitativos en cuanto al convenio del “Método CER.2” que conlleva que Ronda gestionará el servicio de control y cuidado de las colonias de gatos callejeros, haciendo partícipe a todas las clínicas de la localidad adheridas al convenio, que realizarán las tareas derivadas del mantenimiento de las colonias de gatos callejeros.
Vacunación, microchipado, desparasitación y esterilización
Las tareas relativas a colonias ferales incluyen vacunación, microchipado, desparasitación contra equinococosis, esterilización y tratamientos básicos de atención sanitaria, incluyendo la atención de animales heridos y/o enfermos.
Según explicó De Luque, se trata de un acuerdo pionero en el ámbito nacional y provincial, ya que contempla más tareas que las recogidas en la legislación vigente de la citada Ley 7/2023. Para hacer frente a las tareas derivadas de la aplicación de la nueva normativa estatal en materia de bienestar animal, además de esta colaboración con entidades privadas, desde el área de Medio Ambiente se ha establecido una colaboración con voluntarios de la ciudad.
Son personas que se encargan de la alimentación y el control de estas colonias. Además, ya se han mantenido reuniones formativas e informativas para aclararles dudas y darles a conocer el protocolo que deben poner en marcha a partir de ahora, que tiene que ver con las labores de captura para desempeñar el método CER (captura, esterilización y retorno).