Portada > Noticias actualidad

COLEGIO DE MADRID

Campaña sobre prevención y control de enfermedades transmitidas por garrapatas

25-04-2017
Campaña sobre prevención y control de enfermedades transmitidas por garrapatas

Las garrapatas, a través de su picadura, pueden actuar como vectores de enfermedades infecciosas que trasmiten al hombre tras haberse alimentado previamente en animales que actúan como reservorios. La mayor parte de las especies de garrapatas están activas en los meses cálidos, desde la primavera hasta el otoño.

Los cambios socio-económicos y climáticos y el movimiento de mascotas (adopciones, turismo...) favorecen la globalización de estos parásitos y las enfermedades que transmiten.

Las enfermedades transmitidas por vectores (garrapatas y pulgas entre otros) representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas, y provocan cada año más de 1 millón de defunciones en el mundo.1

Las garrapatas transmiten al hombre y a los animales más de 50 enfermedades diferentes; unas cursan de forma asintomática, otras pueden llegar a ser muy graves, y terminar con la hospitalización e incluso la muerte del paciente.

La incidencia de la Enfermedad de Lyme, una de las zoonosis transmitidas por garrapatas más graves para el hombre (produce desde fiebre, dolor de cabeza y fatiga, hasta graves cuadros neurológicos), ha aumentado en Europa desde 2009 superando ya los 360.000 casos reportados.2

Muchas de estas enfermedades se pueden prevenir con medidas de protección fundamentadas y encaminadas a evitar la picadura de la garrapata: detectar a tiempo la presencia del parasito, en cualquiera de sus estadios en la piel y extraer adecuadamente el mismo son aspectos decisivos.

70.000 casos anuales

Anualmente se registran en Europa más de 70.000 casos anuales de enfermedad de Lyme, según las cifras ofrecidas por EUCALB (European Concerted Action on Lyme Borreliosis), una patología causada por la bacteria Borrelia burgdorferi que conlleva riesgo de secuelas graves para el hombre y cuyo verdadero alcance genera incertidumbre .

Según explicó Horacio Gil, investigador del Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del Instituto de Salud Carlos III, durante un encuentro informativo celebrado ayer en la sede del Colegio de Veterinarios de Madrid, “la incidencia de casos de enfermedad de Lyme es mayor en el norte de España coincidiendo con la mayor presencia de la garrapata Ixodes ricinus vector de esta enfermedad. Diferentes estudios han mostrado valores variables de seroprevalencia, como por ejemplo en Castilla y León con un 13,3%. La incidencia real de esta enfermedad no se conoce, debido a que es una enfermedad infra-diagnosticada por la inespecificidad de sus síntomas y la baja sospecha clínica.”

Según el experto, esta enfermedad pasa por tres estadios, con síntomas que van desde afecciones cutáneas a problemas articulares, cardiacos o neurológicos, que en la última fase pueden llegar a cronificarse dando lugar a cuadros severos (encefalomielitis, demencia y fatiga severa, entre muchos otros).

Ana Navarro, vicepresidenta de ALCE (Asociación de Lyme Crónico en España), afirma que “el número de afectados está aumentando en nuestro país”. Sufre en primera persona los graves síntomas de Lyme y considera que “es fundamental incidir en los protocolos de prevención y tratamiento, e incrementar el conocimiento sobre el comportamiento de estos patógenos y secuencias para nuestra salud por parte de los colectivos implicados en la salud pública y de la sociedad en general”.

Pero esta no es la única enfermedad transmitida por garrapatas, de las que hay hasta 20 especies tipificadas en España. Estos artrópodos transmiten al hombre y animales más de 50 enfermedades diferentes; unas cursan de forma asintomática, otras pueden llegar a ser muy graves, y terminar con la hospitalización e incluso la muerte del paciente. Según Horacio Gil las principales son las rickettsiosis, la fiebre recurrente o la anaplasmosis, las cuales pueden llegar a desarrollar cuadros neurológicos graves, aunque éstos son poco frecuentes.

El experto mencionó además otras zoonosis, en este caso transmitidas por pulgas, que también pueden tener consecuencias para la salud humana, como la “Enfermedad por arañazo de gato”, que se caracteriza por la presencia de adenopatías, y cuyas complicaciones más graves son la endocarditis y, con menor frecuencia, la encefalitis.

Y siguiendo el enfoque “One World, One Heath: un mundo, una salud” para el hombre y los animales, intervino en el encuentro Guadalupe Miró, presidenta en España del European Scientific Counsel Companion Animal Parasites (ESCCAP), que repasó la incidencia y consecuencias en los animales domésticos de las enfermedades transmitidas por garrapatas.

Miró explicó que a la dificultad en el diagnóstico de las zoonosis se suman dificultades en su control, con nuevas áreas endémicas, debido al cambio climático global, y la importación y exportación de parásitos a causa, entre otros, del incremento de los viajes de las personas con sus mascotas. “De ahí la importancia -ha dicho- de la educación sanitaria a los propietarios, para que establezcan las medidas preventivas adecuadas”. En este sentido ha señalado que “es imprescindible” una tenencia responsable de mascotas, siguiendo, entre otros, los consejos y pautas de desparasitación que establezcan los veterinarios.

El encuentro ha contado también con la participación de Felipe Vilas, presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid y subdirector general de Sanidad Ambiental de la Consejería de Sanidad de Madrid, y de Antonio Serrano, director técnico de la Unidad de Animales de Compañía de Zoetis. Vilas manifestó que "el veterinario, que cuenta con una formación científica multidisciplinar, juega un papel esencial en estos casos de salud pública. No solo cura y previene enfermedades en los animales que pueden ser transmitidas al hombre, sino que además es muy importante su función como prescriptor de información rigurosa y actualizada a la sociedad".

Por su parte, el representante de Zoetis explicó el esfuerzo inversor en I+D que realiza la compañía para innovar en productos que garanticen el bienestar y salud de los animales y de las personas que conviven con ellos.

 

1 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/

2 http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/vectors/world-health-day- 014/documents/factsheet-lyme-borreliosis.pdf

 

Últimas noticias publicadas
Veterinarios claman en Valencia contra la regulación del medicamento veterinario por ser “rígida, ineficaz y encarecer el servicio”
CERCA DE UN MILLAR DE PROFESIONALES LLEGADOS DE LAS TRES PROVINCIAS DE LA COMUNIDAD REIVINDICAN TAMBIÉN LA DISMINUCIÓN DEL IVA Y CRITICAN EL MAL FUNCIONAMIENTO DE LA PLATAFORMA PRESVET

Veterinarios claman en Valencia contra la regulación del medicamento veterinario por ser “rígida, ineficaz y encarecer el servicio”

Leer más >

Éxito del curso de alto nivel en reproducción equina impartido por el doctor Igor Canisso en Badajoz
LA FORMACIÓN FUE ORGANIZADA POR EL COLEGIO DE VETERINARIOS DENTRO DE SU APUESTA POR LA EXCELENCIA PROFESIONAL

Éxito del curso de alto nivel en reproducción equina impartido por el doctor Igor Canisso en Badajoz

Leer más >

El Colegio de Veterinarios de Murcia se reúne con diputadas del PSOE para abordar las inquietudes de la profesión
TERESA LÓPEZ RECLAMÓ LA REDUCCIÓN DEL IVA, UNA MORATORIA DEL RÉGIMEN SANCIONADOR Y UNA DIFERENCIACIÓN DE LA NORMATIVA PARA ANIMALES DE COMPAÑÍA Y DE PRODUCCIÓN

El Colegio de Veterinarios de Murcia se reúne con diputadas del PSOE para abordar las inquietudes de la profesión

Leer más >

El consejero de Sanidad de Aragón se entrevista con los presidentes de los colegios sanitarios de Huesca para mejorar la coordinación
EN EL ENCUENTRO SE ABORDARON CUESTIONES SOBRE LA COLEGIACIÓN Y LA POTENCIACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

El consejero de Sanidad de Aragón se entrevista con los presidentes de los colegios sanitarios de Huesca para mejorar la coordinación

Leer más >

Etiquetas
COLEGIO DE MADRID
Arriba Volver Atrás
COLVET
Copyright © CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA DE ESPAÑA
Diseñado y desarrollado por tu equipo Im3diA comunicación 🚀

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: CGCPVE

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras. Para más información sobre las cookies que utilizamos, lea nuestra Política de cookies

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias